|
Nuestra parroquia dirigida por el Padre Dionisio Navarro y por todos quienes se sienten parte de ella, desean enormemente compartir contigo las experiencias de la nueva evangelización, en un municipio que agoniza por la pobreza y la violencia, pero que no para de soñar, nunca. SOLO A DIOS EL HONOR Y LA GLORIA....
domingo, 31 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
sábado, 30 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
Homilía antigua sobre el Sábado Santo que la Iglesia lee en la liturgia del Oficio de Lectura: «Hoy hay un gran silencio en la tierra. Un gran silencio y soledad. Un gran silencio porque el Rey duerme. La tierra se ha estremecido y se ha quedado inmóvil porque Dios se ha dormido en la carne y ha resucitado a los que dormían desde hace siglos. Dios ha muerto en la carne y ha despertado a los del abismo».
Hoy no hay lectura evangélica para comentar. Pero se debería meditar en todo el Evangelio, la Buena Nueva, que esta Semana nos ha estado recordando de manera especial. Acompañando a María sumida en el dolor de tener a su Hijo muerto y sepultado y guardados en su corazón, meditándolos, todos los misterios de las cosas grandes y maravillosas que han ocurrido en su vida y que no ha podido comprender a cabalidad, pero que ha aceptado sin restricción alguna como voluntad del Padre. Ella, en su corazón de madre, está dolida porque Jesús, la luz de su vida "vino a los suyos, y los suyos no la recibieron".
No vayamos a hacer eco de algo que hace algunos años se decía: que hoy se podía hacer cualquier cosa, buena o mala, porque Dios estaba muerto y entonces no había forma de pecar. No. Hoy debemos pensar en que seguimos, después de dos mil años, enviando a Jesús a la muerte ignominiosa de la Cruz con nuestras injusticias con los débiles, con la explotación de los desvalidos, con la muerte más que ignominiosa de los que lo hacen por el hambre que causa nuestro egoismo que no nos deja compartir los bienes terrenales que fueron creados para todos y no sólo para unos pocos. Pensemos en ello y en cómo hacer para cambiar esta situación, especialmente ahora que talvez, con nuestro Papa Francisco y con sus orientaciones, encontremos la manera de hacer realidad la presencia liberadora de Jesús entre nosotros, y poder llegar así con Él a la gloria de su Resurrección gloriosa.
Propósito: Hoy meditaré en la manera como puedo participar de la Nueva Evangelización.
¡ FELIZ DÍA, JESÚS VIVE Y YO LO CREO Y LO PROCLAMO !
Sábado. Marzo 30 de 2013
J. RUIZ
viernes, 29 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
|
jueves, 28 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
|
miércoles, 27 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
|
martes, 26 de marzo de 2013
EL PAPA FRANCISCO
El Papa que paga sus cuentas
2013-03-25
Lo que convence a las personas no son las prédicas sino las prácticas. Las ideas pueden iluminar, pero los ejemplos son los que atraen y nos ponen en marcha. Los ejemplos los entiende todo el mundo. Muchas explicaciones confunden más que aclaran. Las prácticas hablan por sí solas.
Lo que ha marcado al nuevo Papa Francisco, ese «que viene del fin del mundo», es decir, fuera de los marcos europeos tan cargados de tradiciones, palacios, espectáculos principescos y disputas internas de poder, son gestos simples, populares, obvios para quien da valor al buen sentido común de la vida. Él está rompiendo los protocolos y mostrando que el poder es siempre una máscara y un teatro, como bien puntualizó el sociólogo Peter Berger, aunque se trate de un poder pretendidamente de origen divino.El Papa Francisco simplemente obedece al mandato de Jesús que explícitamente dijo que los grandes de este mundo mandan y dominan pero “con vosotros no debe ser así; quien quiera ser grande, que sea servidor; quien quiera ser el primero, que sea siervo de todos; pues el Hijo del Hombre no vino para ser servido sino para servir” (Mc 10,43-45). Bien, si Jesús dijo eso, ¿cómo puede el Papa, garante de su mensaje, obrar de otra manera?
Ciertamente con el establecimiento de la monarquía absoluta de los papas, especialmente a partir del segundo milenio, la institución eclesiástica heredó los símbolos del poder imperial romano y de la nobleza feudal: ropas vistosas (como las de los cardenales), oropeles, cruces y anillos de oro y plata y hábitos de palacio. En los grandes conventos religiosos que vienen de la Edad Media se vivía en espacios palaciegos.
En el cuarto en el que me hospedaba, como estudiante, en el convento franciscano de Múnich, que remonta al tiempo de Guillermo de Ockham (siglo XIV), un solo cuadro renacentista de la pared valía algunos miles de euros. ¿Cómo conjugar la pobreza del Nazareno que no tenía donde reposar su cabeza con las mitras, los báculos dorados y las estolas y ropas principescas de los prelados actuales? Honestamente no es posible. Y el pueblo que no es ignorante, sino fino observador, nota esta contradicción. Todo este aparato no tiene nada que ver con la Tradición de Jesús y de los Apóstoles.
Según algunos periódicos, cuando el secretario del Cónclave quiso poner sobre los hombros del Papa Francisco la «muceta», esa capita ricamente adornada, símbolo del poder papal, se limitó a decir: “El carnaval acabó, guarde esta ropa". Y apareció vestido de blanco, como también acostumbraba a vestir dom Helder Câmara, que dejó el palacio colonial de Olinda y fue a vivir bajo un tejado de media agua en la iglesia de las Candelas, en la periferia; como también hizo el cardenal dom Paulo Evaristo Arns, por no hablar de dom Pedro Casaldáliga que vive en una casita pobre, compartiendo el cuarto con algún huésped.
Para mí el gesto más simple, honesto y popular del Papa Francisco fue ir a la residencia donde se había alojado (nunca se alojaba en la grande casa central de los jesuitas en Roma) a pagar la cuenta a razón de 90 euros por día. Entró y él mismo fue a buscar su ropa, hizo su maleta, saludó al personal y se fue. ¿Qué potentado civil, qué opulento millonario, qué famoso artista haría tal cosa? Sería falsear la intención del obispo de Roma querer ver en este gesto, normal para todos nosotros mortales, una intención populista.
¿No hacía lo mismo cuando era cardenal de Buenos Aires e iba a buscar el periódico, hacia la compra, viajaba en metro o en autobús y prefería presentarse como «padre Bergoglio»?
Frei Betto acuñó una expresión que es una gran verdad: «la cabeza piensa desde donde pisan los pies». Efectivamente, si alguien pisa siempre palacios y suntuosas catedrales, acaba pensando según la lógica de los palacios y de las catedrales. Por esta razón, el domingo celebró misa en la capilla de Santa Ana, dentro del Vaticano, que es considerada la parroquia romana del Papa. Y después salió a saludar a los fieles a la puerta.
Cosa notable y cargada de contenido teológico: no se presentó como Papa, sino como «obispo de Roma». Pidió oraciones no para el Papa emérito Benedicto XVI, sino para el obispo emérito de Roma, Joseph Ratzinger. Con esto retomó la más primordial tradición de la Iglesia, la de considerar al obispo de Roma «el primero entre sus pares». Por estar Pedro y Pablo sepultados en ella, adquirió especial preeminencia. Pero ese poder simbólico y espiritual era ejercido en el estilo de la caridad y no en forma de poder jurídico sobre las demás Iglesias, como predominó en el segundo milenio. No me admiraría en absoluto si, como quería Juan Pablo I, resolviese abandonar el Vaticano y fuera a vivir a un sitio sencillo, con un amplio espacio exterior para recibir la visita de los fieles. Los tiempos están maduros para este tipo de revolución en las costumbres papales. Y qué desafío está representando para los demás prelados de la Iglesia vivir la sencillez voluntaria y la sobriedad compartida.
Leonardo Boff
Bajado por: J. RUIZ
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
|
lunes, 25 de marzo de 2013
LEAMOS LA BIBLIA
¿Cómo leer adecuadamente la Biblia?
Lectio Divina.
Pasos de la Lectio Divina Complementados con las indicaciones de la Pequeña
Pedagogía para Meditar la Palabra del P. Ignacio Larrañaga.
1. LEER «Desconocer la Escritura es desconocer a Cristo» (San Jerónimo)
* Qué dice el texto bíblico?
Leer de forma constante y continua, perseverante y diaria, Descubrir lo que Dios
nos dice en la palabra, de forma desinteresada, es decir sin pretender buscar
verdades, soluciones o doctrinas. Escuchar a Dios que nos habla por intermedio
del autor sagrado de una manera receptiva y serena sin pretender necesariamente
entender intelectualmente todo lo leido.
2. MEDITAR «María custodiaba estas cosas rumiándolas en su corazón» (Lc 2,19)
* Qué me dice el texto a mí, a nosotros?
Repitiendo el texto, "rumiándolo", masticándolo y transformando nuestra persona.
En este proceso es el Espíritu, presente en la Palabra, el que obra esa
transformación.
Si en un momento dado no se logra esclarecer el significado de algo de lo leído
seguir adelante libremente y no estancarse. Conviene en determinados casos
cuando habla el Señor, reemplazar los nombres propios de la Biblia
(Israel, Jacob, Tomás...) con el nombre propio del lector. De este modo, se
percibe el amor de Dios cuando les habló.
3. ORAR CON LA PALABRA «El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad,
pues nosotros no sabemos pedir como conviene (Rom 8,26)
* Qué le decimos a Dios motivados por su palabra?
En este momento dedicado a la oración, el creyente dialoga con Dios, movido
por el Espíritu, celebrando su fe. Los Salmos fueron escritos para orar, suplicar y
para alabar a Dios, y no para lectura, puede ser útil acogerse a las expresiones
de los salmistas e identificarse con sus angustias y sus frases de alabanza.
4. CONTEMPLAR/VIVENCIAR «No son los que me dicen: “Señor, Señor", los que
entrarán en el Reino de los ... sino los que cumplen la voluntad de mi Padre”»
(Mt.7,21)
* A que acciones nos invita el Señor?
Conducir la vida según los criterios de Dios. Procurar obrar como lo haría Jesús,
practicar principalmente la misericordia.
J. RUIZ
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
Juan 12, 1-11
El gesto de María con Jesús fue un gran signo de amor. Y, como todas las señales de amor, sólo son comprendidas por los que las realizan. En estos días previos a la conmemoración de la Pasión y muerte de Nuestro Señor, las lecturas diarias nos van preparando para comprender mejor aquellos acontecimientos dolorosos, pero que fueron causados por el amor inmenso de Jesús hacia nosotros, y nos llevan hasta la gloria de la Resurrección, celebrada el próximo domingo. Todo lo que ocurra, pues, esta semana, debería estar impregnado de amor que nos haga ver de veras a los demás como a nuestros hermanos y nos haga sentir compasión del más necesitado y nos haga protestar, denunciar y luchar por implantar la paz y la justicia entre nosotros, ya que en esto consiste el Reino de Dios.
Propósito: Hoy continuaré leyendo y meditando la Pasión de Jesús en la Sagrada Biblia.
¡ FELIZ DÍA, JESÚS VIVE Y YO LO CREO Y LO PROCLAMO !
Lunes. Marzo 25 de 2013
J. RUIZ
|
domingo, 24 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
|
sábado, 23 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
Conviene que uno muera por todos |
Juan 11, 45-56
Los sacerdotes y los fariseos ya le quieren meter política al asunto de Jesús y dicen que si Él sigue así, alebrestando al pueblo, van a venir los romanos y van a destruirlos. Pero como ya nos lo recordó nuestro nuevo Papa Francisco, "la religión no es cuestión de política, sino de servicio". Y, además, no es tan cierto que las preocupaciones de los fariseos y de los hombres de la Ley fueran realmente esas. Lo que pasa es que estaban temerosos de que, si Jesús continuaba predicando su doctrina de amor, de compasión y de misericordia, se iba a despertar en el pueblo una conciencia de rebelión contra las injusticias de la Ley y la explotación a que estaban sometidos, que podría, muy seguramente, tocar sus intereses. Hoy sigue ocurriendo exactamente lo mismo: al que quiere seguir a Jesús y vive y predica su discurso de compasión, misericordia y servicio, se lo persigue también, porque esas ideas no producen dividendos ni prebendas tangibles, medibles o cuantificables en términos terrenales. Pidamos al Señor la fuerza para luchar contra esa actitud sin olvidar nunca que Él estará con nosotros hasta el fin de los tiempos.
Propósito: Hoy pediré en mis oraciones la ayuda del Padre para oponerme a cualquier injusticia de que tenga noticia.
¡ FELIZ DÍA, JESÚS VIVE Y YO LO CREO Y LO PROCLAMO !
Sábado. Marzo 23 de 2013
J. RUIZ
viernes, 22 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
Juan 10, 31-42
Ni siquiera siendo testigos diariamente de las grandes y maravillosas obras con que Jesús nos regala permanentemente nos resolvemos a creer que es el Hijo de Dios, quien está en Él y lo hace igual a Él. Lo que pasa realmente es que su vida y sus Palabras nos muestran un proyecto de vida de amor y de servicio, distinto al que queremos en este mundo de individualismo y de materialismo, regido por el egoismo que nos lleva a no querer sino lo que, de alguna manera, nos satisface y nos complace, olvidándonos de los demás o, a veces, pasando por encima de ellos. Por eso los judíos de entonces no creían a Jesús y por eso tantas personas aun hoy no le creen y, como en aquel tiempo, también hoy le persiguen y persiguen a los que nos atrevemos a seguirle. Pero recordemos que muchas veces nos dijo esas palabras reconfortantes "No temáis", "Yo estaré con vosotros hasta el final de los tiempos", y sigamos adelante porque, como dijo Don Alonso Quijano, "Si ladran, Sancho, es porque cabalgamos".
Propósito: Hoy procuraré vivir de acuerdo con mis principios. ¡ FELIZ DÍA, JESÚS VIVE Y YO LO CREO Y LO PROCLAMO !
Viernes. Marzo 22 de 2013
J. RUIZ
|
jueves, 21 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
|
miércoles, 20 de marzo de 2013
EL MENOS COMÚN DE LO SENTIDOS
El Sentido Común
Cuando Dios crea al hombre, lo crea a su imagen y semejanza y, a través de la nariz, le insufla su espíritu.
Pero insuflar su espíritu, tener el espíritu de Dios, significa tener una conexión permanente con Él.
Nada se mueve en el universo sin la voluntad de Dios. Una hoja no cae del árbol sin la voluntad de Dios. Como seres humanos, no somos seres individuales, somos seres interrelacionados, interdependientes, pertenecientes a un todo. Cuando Dios nos crea, no nos crea y nos abandona y nos deja solos con nuestro libre albedrío para que hagamos lo que queramos hacer, sino que también nos deja una conexión, por medio de la cual estamos de forma permanente conectados con Él. Esta conexión se llama Conciencia.
La Conciencia que es algo concreto se ubica en un espacio, dentro, en lo más profundo de nuestro corazón.
Esa conciencia es la inteligencia espiritual del hombre, y es lo que le permite a éste, saber cuáles son las decisiones adecuadas, lógicas, naturales y fundamentales que debe tomar, a lo largo de su vida.
Dios nos da esa conciencia y también nos da el libre albedrío para que podamos experimentar la consecuencia de nuestras acciones, para que de esta forma podamos valorar el Ser y el No Ser de la cosas.
En teoría sabemos el camino que debemos seguir en nuestra vida. Las decisiones que tomamos al respecto afectan, de forma positiva o negativa, nuestro caminar por este mundo y nos permiten experimentar la consecuencia de nuestros actos, la consecuencia de nuestras decisiones, para poder experimentar el Ser y No Ser de las mismas.
La conciencia es como el motor de un vehículo; el motor es guiado por un volante que toma las decisiones hacia dónde se debe de ir. El operador de la conciencia, el que le dice hacia dónde debe de ir es...El Sentido Común.
Pero entre el motor y el volante existe una barrera: el cristal o parabrisas que presenta y evidencia la realidad; en el caso del hombre se llama inteligencia racional y se ubica entre la Conciencia y el Sentido Común. Los que tiene ese cristal lo suficientemente limpio pueden ver con sencillez y saben cuáles son las cosas verdaderamente importantes de la vida.
Esta cualidad la tienen los niños y por eso dijo Jesús: "dejad que los niños se acerquen a mí" y "los que no sean como niños no entrarán en el reino de los cielos." Porque solo los que son así: sencillos de corazón, sin complicaciones, sin vidas rebuscadas, serán los que tendrán la posibilidad, por su sencillez, de ver a Dios.
El Demonio, ha buscado complicar tanto la vida del hombre, que ha conseguido ensuciar su cristal, esa inteligencia racional que tenemos. Y por eso el hombre ha perdido el norte de su existencia. Ha perdido, en su mayoría, la capacidad de ver las cosas con sencillez, de saber lo que está bien y lo que está mal en la vida, y ha desarrollado la capacidad, para justificar cualquier irracionalidad que pueda cometer.
El hombre de corazón limpio y sencillo tiene la capacidad de tomar las decisiones fundamentales adecuadas que rigen el destino de su vida.
El Misionerismo surge ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE de la profunda reflexión basada en el sentido común, con fundamento trascendental, sobre el sentido de la vida, sobre la reflexión de nuestro actuar día a día, sobre la visión del futuro del mundo por el camino que se encuentra actualmente, y sobre todo de la profunda reflexión basada también en el sentido común de las respuestas a las preguntas: ¿Quién Soy Yo, de Dónde Vengo y a Dónde Voy?
Y surge precisamente así para que cualquier persona con un poquito de sencillez de corazón y con un poco de capacidad de reflexión, profundice en esos mismos puntos y trate de darse cuenta hacia a dónde va, hacia a dónde debería de ir y hacia a dónde verdaderamente quiere ir.
Pero con el fin de mejorar esa Conciencia y agrandar y despertar ese Sentido Común, para el Misionerismo es fundamental impulsar LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO, para que de esta forma el hombre se conozca más profundamente y a través de conocerse busque profundizar en el conocimiento, para que de esta forma, algún día, el Sentido Común sea el más Común de los Sentidos.
Bajado por: J. RUIZ
Cuando Dios crea al hombre, lo crea a su imagen y semejanza y, a través de la nariz, le insufla su espíritu.
Pero insuflar su espíritu, tener el espíritu de Dios, significa tener una conexión permanente con Él.
Nada se mueve en el universo sin la voluntad de Dios. Una hoja no cae del árbol sin la voluntad de Dios. Como seres humanos, no somos seres individuales, somos seres interrelacionados, interdependientes, pertenecientes a un todo. Cuando Dios nos crea, no nos crea y nos abandona y nos deja solos con nuestro libre albedrío para que hagamos lo que queramos hacer, sino que también nos deja una conexión, por medio de la cual estamos de forma permanente conectados con Él. Esta conexión se llama Conciencia.
La Conciencia que es algo concreto se ubica en un espacio, dentro, en lo más profundo de nuestro corazón.
Esa conciencia es la inteligencia espiritual del hombre, y es lo que le permite a éste, saber cuáles son las decisiones adecuadas, lógicas, naturales y fundamentales que debe tomar, a lo largo de su vida.
Dios nos da esa conciencia y también nos da el libre albedrío para que podamos experimentar la consecuencia de nuestras acciones, para que de esta forma podamos valorar el Ser y el No Ser de la cosas.
En teoría sabemos el camino que debemos seguir en nuestra vida. Las decisiones que tomamos al respecto afectan, de forma positiva o negativa, nuestro caminar por este mundo y nos permiten experimentar la consecuencia de nuestros actos, la consecuencia de nuestras decisiones, para poder experimentar el Ser y No Ser de las mismas.
La conciencia es como el motor de un vehículo; el motor es guiado por un volante que toma las decisiones hacia dónde se debe de ir. El operador de la conciencia, el que le dice hacia dónde debe de ir es...El Sentido Común.
Pero entre el motor y el volante existe una barrera: el cristal o parabrisas que presenta y evidencia la realidad; en el caso del hombre se llama inteligencia racional y se ubica entre la Conciencia y el Sentido Común. Los que tiene ese cristal lo suficientemente limpio pueden ver con sencillez y saben cuáles son las cosas verdaderamente importantes de la vida.
Esta cualidad la tienen los niños y por eso dijo Jesús: "dejad que los niños se acerquen a mí" y "los que no sean como niños no entrarán en el reino de los cielos." Porque solo los que son así: sencillos de corazón, sin complicaciones, sin vidas rebuscadas, serán los que tendrán la posibilidad, por su sencillez, de ver a Dios.
El Demonio, ha buscado complicar tanto la vida del hombre, que ha conseguido ensuciar su cristal, esa inteligencia racional que tenemos. Y por eso el hombre ha perdido el norte de su existencia. Ha perdido, en su mayoría, la capacidad de ver las cosas con sencillez, de saber lo que está bien y lo que está mal en la vida, y ha desarrollado la capacidad, para justificar cualquier irracionalidad que pueda cometer.
El hombre de corazón limpio y sencillo tiene la capacidad de tomar las decisiones fundamentales adecuadas que rigen el destino de su vida.
El Misionerismo surge ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE de la profunda reflexión basada en el sentido común, con fundamento trascendental, sobre el sentido de la vida, sobre la reflexión de nuestro actuar día a día, sobre la visión del futuro del mundo por el camino que se encuentra actualmente, y sobre todo de la profunda reflexión basada también en el sentido común de las respuestas a las preguntas: ¿Quién Soy Yo, de Dónde Vengo y a Dónde Voy?
Y surge precisamente así para que cualquier persona con un poquito de sencillez de corazón y con un poco de capacidad de reflexión, profundice en esos mismos puntos y trate de darse cuenta hacia a dónde va, hacia a dónde debería de ir y hacia a dónde verdaderamente quiere ir.
Pero con el fin de mejorar esa Conciencia y agrandar y despertar ese Sentido Común, para el Misionerismo es fundamental impulsar LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO, para que de esta forma el hombre se conozca más profundamente y a través de conocerse busque profundizar en el conocimiento, para que de esta forma, algún día, el Sentido Común sea el más Común de los Sentidos.
Bajado por: J. RUIZ
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
La verdad os hará libres |
Juan 8, 31-42
"Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres". Porque somos pecadores y el pecado esclaviza. Nos mantiene atados con sus lazos atractivos y agradables a los sentidos, y, por nuestros propios medios, no somos capaces de soltarnos. Necesitamos mantenernos en la Palabra de Jesús, esto es, conociéndola, acogiéndola y viviéndola. En la Cuaresma la Iglesia nos ofrece, de manera especial, muchos medios para facilitarnos el poder llegar a ello: lecturas Bíblicas, oraciones especiales como el Via Crucis, talleres de oración, retiros espirituales. Lo que tenemos que hacer es estar dispuestos a ser libres, el mayor don que Dios nos ha podido dar después de la vida; y dispuestos a dejar que el Señor realice en nosotros la obra de la salvación, imitando a María, dejando que "se haga en mí según tu Palabra".
Propósito: Hoy quiero que me ayudes a permanecer en tu Palabra, Señor, para ser libre.
¡ FELIZ DÍA, JESÚS VIVE Y YO LO CREO Y LO PROCLAMO !
Miércoles. Marzo 20 de 2013
J.RUIZ
martes, 19 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
|
lunes, 18 de marzo de 2013
UN TIEMPITO PARA DIOS Y SU PALABRA
Jesús, luz del mundo "...En aquel tiempo dijo Jesús a los judíos: Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida. Los fariseos le dijeron: Tú das testimonio de ti mismo: tu testimonio no vale. Jesús les respondió: Aunque yo dé testimonio de mí mismo, mi testimonio vale, porque sé de dónde he venido y a dónde voy; pero vosotros no sabéis de dónde vengo ni a dónde voy. Vosotros juzgáis según la carne; yo no juzgo a nadie; y si juzgo, mi juicio es verdadero, porque no estoy yo solo, sino yo y el que me ha enviado. Y en vuestra Ley está escrito que el testimonio de dos personas es válido. Yo soy el que doy testimonio de mí mismo y también el que me ha enviado, el Padre, da testimonio de mí. Entonces le decían: ¿Dónde está tu Padre? Respondió Jesús: No me conocéis ni a mí ni a mi Padre; si me conocierais a mí, conoceríais también a mi Padre. Estas palabras las pronunció junto al arca de las ofrendas, mientras enseñaba en el Templo. Y nadie le prendió, porque aún no había llegado su hora".
Juan 8, 12-20
Lo mismo que los fariseos de los tiempos de Jesús, aun hoy muchos siguen negando su testimonio porque "el testimonio de sí mismo no vale". Pero Él dijo: "Yo soy la luz del mundo", y la luz, no sólo alumbra el camino, los lugares y las cosas por donde va, sino que a sí misma se hace visible, se muestra a sí misma. ¿Qué otra clase de testimonio hace falta? Y sin embargo Jesús dá otro testimonio: "También el que me ha enviado, el Padre, dá testimonio de mí". Y en otra parte dice que también sus obras dan testimonio de Él. Y es evidente que es la verdad: la luz de su Palabra ilumina toda nuestra existencia. Tanto las horas buenas como las de angustia y desolación, a la luz de su presencia liberadora, se aclaran y se hacen comprensibles a nuestra mente limitada. Y a la vez, si somos verdaderos seguidores suyos, esa luz se reflejará en nosotros y se hará visible para otras personas que también puedan estar extraviadas en la oscuridad de sus caminos.
Propósito: Hoy pediré al Padre su ayuda para poder reflejar siquiera un poco de su luz con mi testimonio de vida.
¡ FELIZ DÍA, JESÚS VIVE Y YO LO CREO Y LO PROCLAMO !
Lunes. Marzo 18 de 2013
J. RUIZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)